Tú importas en esta sociedad de palabras complicadas

Tiempo de lectura: 4 minutos

 

He tardado más de un mes en sentarme de nuevo a escribir, porque la verdad, con tanto dato de esos de llorar y no parar, no me apetecía compartir reflexiones.

Y es que creo que estamos todos algo saturados de escuchar opiniones aceleradas sobre cada cifra que publican los medios. Da ganas de vivir con orejeras de las que aíslan y nos hacen inconscientemente felices.

Sin embargo, el pasado 17 de octubre no pude o no quise taparme ni los oídos ni los ojos a la realidad.

Los movimientos sociales nos hemos esforzado tantas veces en denunciar  la injusticia y la poca sostenibilidad de las cifras de pobreza y exclusión social, que, a pesar del momento, no íbamos a dejar de buscar hueco para ser escuchados.

Desde la EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España), se publicaba, unos días antes, el 10º informe, “El Estado de la Pobreza”. Un jarro de agua helada que no sienta muy bien ahora que ya parece que entra el frío.

Porque las cifras escalofriantes, trabajadas antes de la pandemia, nos revelan que el 25% de la población española está en riesgo de pobreza y de exclusión social.

Casi 12 millones de personas, con los que convivimos diariamente pero que, un año más, parecen ser invisibles a esa otra parte de la sociedad que se conforma con mostrar sólo una mueca de compasión.

Pero no quiero yo hoy machacar más las conciencias, que con la incertidumbre de estos días ya anda algo tocada. En cambio, me he animado, a alzar la voz invitándoos a dar un paso valiente leyendo los datos del 10º informe. [wpdiscuz-feedback id=”fhulreds0x” question=”¿ Tú también crees que conociendo, transformamos la realidad?” opened=”0″]Porque conocer la realidad  es ya un gran gesto, hacia la transformación.[/wpdiscuz-feedback]

Y lo voy a hacer también, porque no son cualquier cifra sensacionalista, son números certeros, estudiados a fondo y muy bien analizados.Están basadas en el indicador AROPE (At Risk of Poverty and /or exclusion), un indicador magnífico que aún se conoce poco entre la ciudadanía pero que es sencillo de entender.

Mucho más sencillo y cercano, por cierto, que algunas palabrejas que estos días manejamos como el aeiou.

Así que, si somos capaces de hablar de  cadena de SARS COV 2, de PCR o de FPP2, no hay excusa para no hacer un mínimo esfuerzo y entender lo que el AROPE pone de manifiesto, además de que personalmente, creo , que dedicar un rato a cultivarnos fuera del mundo COVID, es un alivio para la mente.

El AROPE, no es un indicador que mida a un solo extracto de la población con rentas bajas, olvidando entonces las diferentes casuísticas y metiendo a toda la ciudadanía con necesidad dentro del mismo saco, sino que está formado por la suma de tres subindicadores que representan a tres conjuntos  de población con dificultades.

Son grupos formados por  personas en riesgo de pobreza (es decir, gente que vive con el 60% de ingresos menos por unidad de consumo que la mediana de población en España, que para que lo contextualicemos sería en el  2019 ingresos menores a 9000 euros persona/año), personas en privación de material severa ( ciudadanos vulnerables porque no pueden pagar todos los insumos que se consideran básicos, como carne cada dos días, calefacción adecuada, retrasos en facturas de luz y agua etc.) y personas en hogares con baja intensidad de empleo, o lo que es lo mismo, que sólo trabaje el 20% de sus miembros en edad de trabajar durante un año completo.

Es una realidad compleja que no puede  ser infravalorada, porque se puede estar en los tres grupos, en dos o en uno,  pero en cualquiera de los casos,  es un problema enquistado en nuestro sistema desde hace muchos años y que se está intensificando con la maldita pandemia. Un error estructural que aboca a cualquier ciudadano en esas circunstancias a sobrevivir pero no a llevar la vida digna a la que todos aspiramos.

Me encantaría poder dedicar muchos párrafos  a analizar  cada subindicador que me parece tan importante como necesario para que cuando hablemos de diferencia social, o pobreza no caigamos en generalizaciones ni simplismos, pero no quiero alargarme ni complicarlo más.

  Voy a contentarme con haber tratado de incorporar unas siglas a nuestro vocabulario, que nada tienen que ver con la pandemia Covid, pero sí con una situación vírica que se contagia de padres a hijos, y no se cura con vacuna, sino con voluntad de políticas sociales.

Os he invitado ates  a dedicar unos minutos valientes a leer el 10º informe, y  os  lo vuelvo a dejar linkeado aquí, ahora que ya hemos charlado un rato del AROPE. Porque la EAPN no se limita a transmitir estadísticas, sino que habla de incumplimientos de objetivos institucionales, y también de poner en marcha estrategias políticas  para minimizar la pobreza y la exclusión social.  Mi enhorabuena a todo el equipo que haya participado en ello, vaya trabajazo importante que  hacen año tras año.

Acabo, ahora sí, fiel  al rincón en el que he alojado el post  con un álbum ilustrado entrañable, y  que me ha parecido, además,  perfecto para dar fuerza a  lo que me parece deber ser la inclusión social; ese rincón inmenso, en el que nadie, tenga lo que tenga, sobra, ese en el que todos somos importantes.

tu importas 238x300 - Tú importas en esta sociedad de palabras complicadas
Tú importas de Christian Robinson.

Tú importas de Christian Robinson (Medalla Cladecott 2016) es de esos libros, con ilustraciones de naturaleza y vida, que me reconfortan en momentos de tristeza social, y que me gustaría que muchos amigos disfrutaran, para sentirse igual de bien y que les sirviera de  motivación para chillar que los 12 millones de personas que están en riesgo, deben tener su hueco entre nosotros.

 

Dice  el álbum  de Robinson, que aunque a  veces te sientas perdido y solo, tú importas, y que da igual que seas  el primero o el último en llegar, tú importas. Frases cortas y directas escritas para niños que a los  mayores podemos interiorizar e incluso, incorporar a nuestro vocabulario. Ese que está últimamente intoxicado de palabras complicadas y  copiadas de los medios ,que repetimos como papagayos sin aportar más que ansiedad a nuestras conversaciones.

Si después de leer el post de hoy, te apetece que charlemos un ratito más, no dudes en escribirme. Ya sabes que contesto siempre, encantada de recibir tus aportaciones.

 

Un comentario sobre “Tú importas en esta sociedad de palabras complicadas

Aquí puedes contarme lo que quieras.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.